
Revista Cientíca de Salud UNITEPC
ISSN 2520 - 9825
CARTAS
AL EDITOR
DOI: https://doi.org/10.36716/unitepc.v9i1.97
URL: https://investigacion.unitepc.edu.bo/revista/index.php/revista-unitepc/article/view/97 9
Ideación suicida en personal de salud durante la
pandemia del COVID-19; un problema
desatendido en Bolivia.
Yercin Mamani Ortiz1
Señor Editor:
Mediante la presente, tengo a bien compartir una breve contex-
tualización sobre los resultados obtenidos por el equipo del es-
tudio “The COVID-19 HEalth caRe wOrkErs Study (HÉROES)”
(1) en colaboración entre la Organización Panamericana de
la Salud (OPS), durante el año 2020 con el objetivo de anali-
zar el estado de la salud mental de los equipos de salud que
han hecho su trabajo durante la pandemia de COVID-19 en la
Región de las Américas.
Los resultados de esta colaboración se resumen en un reporte
publicado el mes de enero del 2022 y difundido a través de sem-
inarios en línea, así como conferencias de prensa, sin embargo,
no ha tenido un eco en las autoridades nacionales en salud,
a pesar de que los resultados referidos para Bolivia son por
demás preocupantes.
El reporte reeja la situación de la salud mental del personal de
salud de 11 países de la región de Latino América y el Caribe
(LAC), mediante la aplicación de cuestionarios autoaplicados
estandarizados y de validez ampliamente estudiados, consid-
erando como variables de resultado: 1) Malestar psicológico, 2)
Síntomas depresivos, 3) Pensamientos suicidas y 4) factores de
riesgo y protectores asociados a las tres variables principales.
En el caso de Bolivia participaron 167 personas de 12 estab-
lecimientos de salud, seleccionados mediante un muestreo po-
lietápico.
Los resultados más importantes para Bolivia reejan que 95%
de los participantes correspondían al sistema público de salud,
el 51% de ellos comprendidos menores o igual a los 35 años;
33% con estudios con respecto a postgrado, 51% pregrado,
16% técnicos; resaltando que fue el único país que reportó per-
sonal con escuela primaria incompleta igual a 3%. En relación
con la salud mental de los equipos de salud, Bolivia ocupó el 2.º
intervalo más alto, siendo Colombia que ocupó el nivel más alto.
Respecto a los síntomas depresivos, la sospecha de depresión
en los participantes de Bolivia fue el más alto 29 a 36%; seguido
de Chile 22 a 29%. Finalmente, y no menos relevante, la pro-
porción de personal de salud con ideación suicida fue el más
alto en Bolivia y Chile en comparación al resto de países de la
región de LAC (14,7 a 17,90%). Entre los factores de riesgo más
importantes resaltaron, la necesidad de apoyo social, el estar
preocupado porque los seres queridos contraigan COVID-19,
Correspondencia a:
1 Médico Salubrista;
Investigador en Instituto de
Investigaciones Biomédi-
cas e Investigación Social
Medicina (IIBISMED) de la
Universidad Mayor de San
Simón (UMSS).
Cochabamba, Bolivia.
Email de contacto:
ye.mamani@umss.edu
Procedencia y arbitraje:
No comisionado, sometido
a arbitraje externo
Recibido para publicación:
11 de febrero del 2022
Aceptado para publicación:
03 de marzo del 2022
Citar como:
Mamani Ortiz Y. Ideación
suicida en personal de sa-
lud durante la pandemia
del COVID-19; un proble-
ma desatendido en Bolivia.
Recisa UNITEPC. 2022;
9(1):09-11.
Esta obra está bajo una Li-
cencia Creative Commons
Atribución-NoComercial 4.0
Internacional.