Revista Científica de Salud UNITEPC https://investigacion.unitepc.edu.bo/revista/index.php/revista-unitepc <p style="text-align: justify;">La Recisa UNITEPC, es la revista oficial del Área de Ciencias de la Salud de la Universidad Técnica Privada Cosmos, es un espacio de&nbsp;intercambio científico y tecnológico; indexado a importantes base de datos y sistemas de información académica como Scielo, Latindex y otros; la cual está disponible para la comunidad científica.</p> Dirección de Investigación y Dirección Editorial UNITEPC es-ES Revista Científica de Salud UNITEPC 2520-9825 Caracterización clínica epidemiológica en neonatos de madres con COVID-19 en un hospital de la sierra peruana https://investigacion.unitepc.edu.bo/revista/index.php/revista-unitepc/article/view/147 <p><strong>Objetivo.</strong> Describir las características clínicas epidemiológicas de los neonatos hijos de madre con COVID-19 durante el 2020-2021. <strong>Métodos.</strong> El estudio fue observacional, descriptivo y transversal. Se revisaron las historias clínicas y exámenes de laboratorio de 128 casos de madres y 128 casos de neonatos, se aplicó la ficha de valoración de las características clínica epidemiológica. <strong>Resultados. </strong>Predominaron los recién nacidos a término (60,9 %), peso al nacer igual o mayor a 2500 g (78,1 %), con Apgar igual o mayor a 7 tanto al minuto (90,6 %) y a los cinco minutos (95,3 %), hospitalizados (42,2 %) y en alojamiento conjunto (54,7 %). Todos los neonatos fueron sometidos al examen de PCR-RT para SARS-CoV-2 a las dos horas de nacidos, encontrando casos positivos (4,7 %), siendo el síntoma más frecuente la diarrea (10,2 %), el 95,3 % fueron asintomático. En cuanto a las características clínicas de las madres, estas fueron asintomáticas (93 %), positivos a prueba para SARS-CoV-2 (84,4 %). La complicación obstétrica más frecuente fue la infección del trato urinario (21,1 %), y el tipo de parto de mayor frecuencia fue eutócico (75,8 %). <strong>Conclusiones. </strong>En la investigación el 4,7 % de los neonatos presentó prueba PCR-RT con resultado positivo para SARS-CoV-2, el 14,6 % fueron recién nacidos menores de 37 semanas de edad gestacional, el 42,2 % fueron hospitalizados y la complicación más frecuente fue la ictericia neonatal. Las madres con COVID-19 fueron asintomáticas en más del 95 %. La complicación materna más frecuente fue la ITU con 21.1 %.</p> Carol Doris Balvín Palomino Mely Ruiz Aquino Derechos de autor https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2023-01-10 2023-01-10 10 1 8 19 10.36716/unitepc.v10i1.147 Evaluación de prueba inmunocromatográfica para la detección de anticuerpos IgM e IgG contra SARS-CoV-2 https://investigacion.unitepc.edu.bo/revista/index.php/revista-unitepc/article/view/392 <p><strong>Introducción:</strong> Las pruebas inmunológicas son utilizadas como diagnóstico complementario en la vigilancia epidemiológica. Objetivos: Evaluar la prueba inmunocromatográfica para la detección de anticuerpos IgM e IgG contra el SARS-CoV-2, usando como prueba de referencia ELISA IgM/IgG para COVID-19. <strong>Metodología:</strong>&nbsp; El estudio realizado comparó pruebas inmunocromatográficas IgM/IgG con la prueba de ELISA IgM/IgG. También se efectuó la estimación de sensibilidad y especificidad de dicha prueba.&nbsp; Se trabajó con 50 muestras de suero para IgM y 50 muestra para IgG. <strong>Resultados:</strong> La sensibilidad de la prueba Inmunocromatográfica evaluada para la detección de anticuerpos IgM fue de 78,95 % y una especificidad de 48,39 %. En cuanto a la prueba inmunocromatográfica para la detección de anticuerpos, IgG fue de 72,00 % de sensibilidad y especificidad de 76,00 %. <strong>Discusión:</strong> La concordancia entre la prueba inmunocromatográfica para la detección de anticuerpos IgM/IgG y la prueba de ELISA para la detección de anticuerpos IgM/IgG muestra una concordancia regular y Moderada según el Índice kappa. La evaluación de pruebas inmunocromatográficas presenta una sensibilidad y especificidad menor frente a otras pruebas.</p> <p><strong>Declaración de conflictos de intereses</strong></p> <p>Los autores declaramos no tener conflicto de intereses.</p> Moria Villca Chuquichambi Raquel Orellana Guevara Abigail Condori Mamani Juan Wilfredo Choque Medrano Derechos de autor 2023 https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2023-04-13 2023-04-13 10 1 20 26 10.36716/unitepc.v10i1.392 Alimentación y rendimiento académico, una combinación trascendental https://investigacion.unitepc.edu.bo/revista/index.php/revista-unitepc/article/view/475 <p><strong>Introducción:</strong> Los hábitos se forman principalmente durante el crecimiento, que coincide con la escolaridad; por lo tanto, esta etapa es trascendental y es fundamento para cimentar una base sólida para una buena salud, educación y calidad de vida; en consecuencia, la finalidad del estudio fue establecer la relación existente entre la calidad alimentaria y el rendimiento académico en estudiantes de primaria en de la unidad educativa Mariscal Sucre del municipio de Sipe Sipe. <strong>Metodología:</strong> el estudio fue cuantitativo, correlacional, transversal y ambiespectivo, la muestra fueron 229 estudiantes, las técnicas utilizadas fueron una encuesta y la observación. <strong>Resultados:</strong> La calidad de alimentación de los estudiantes es 12 % saludable y el restante necesita cambios y es poco saludable; el rendimiento académico muestra 1,7 % deficiente y la calificación mínima de aprobación. El análisis estadístico de chi-cuadrado, nuestra una correlación de variables. <strong>Discusión:</strong> La evidencia muestra la tendencia de que mientras mejor sea la calidad de alimentación mayor será el rendimiento académico del estudiante y, por el contrario, mientras que la calidad alimenticia sea poco saludable, menores son los resultados obtenidos en la variable de rendimiento académico. Por lo tanto, es importante la modificación de la calidad de alimentación para poder tener una población más saludable y con buen rendimiento en un futuro y disminuir la sobrecarga de morbilidad a consecuencias de enfermedades no transmisibles que tienden a reducir la esperanza de vida.</p> <p><strong>Conflictos de interés</strong></p> <p>Los autores declaramos no tener conflicto de intereses.</p> Ana María Mamani Rosas Rodrigo Christian Albino Morales Rubén Camilo Yampara Mango Jose Henrique Coelho Borchard Maria Lorena Orellana Aguilar Derechos de autor https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2023-05-22 2023-05-22 10 1 27 33 10.36716/unitepc.v10i1.475