Normas de publicación

  1. TIPOS DE MANUSCRITOS ACEPTADOS.

1.1. Artículos originales.

Los artículos originales son el núcleo de las publicaciones científicas y presentan resultados de investigaciones primarias que aportan al avance del conocimiento en el área de la salud. Los estudios deben ser inéditos, reproducibles y contar con un diseño metodológico sólido que respalde sus hallazgos.

  • Introducción: Presenta el contexto teórico, la relevancia del problema de investigación y define los objetivos del estudio. Debe incluir antecedentes que destaquen la brecha de conocimiento abordada.
  • Métodos: Detalla el diseño del estudio (transversal, longitudinal, experimental, etc.), características de la población, criterios de inclusión y exclusión, procedimientos de recolección de datos, análisis estadístico empleado y aspectos éticos (como aprobación del comité de ética y consentimiento informado).
  • Resultados: Proporciona datos claros y concisos, respaldados por tablas y figuras bien diseñadas. Los resultados deben limitarse a la información relevante, excluyendo interpretaciones o discusiones.
  • Discusión: Contrasta los resultados con estudios previos, discute implicaciones teóricas o prácticas, reconoce limitaciones del estudio y sugiere futuras líneas de investigación.
  • Conclusiones: Resume los principales hallazgos de forma clara y destaca su impacto en la práctica clínica, la salud pública o el desarrollo científico.

Adicionalmente, los artículos originales pueden incluir:

  • Estudios experimentales o ensayos clínicos controlados.
  • Investigaciones en salud pública basadas en datos epidemiológicos.
  • Estudios de intervención con impacto en poblaciones específicas.

1.2. Revisiones

Los artículos de revisión son fundamentales para sintetizar información y ofrecer una perspectiva integral sobre temas emergentes o consolidados en la literatura científica.

  • Revisión narrativa: Proporciona una visión cualitativa y descriptiva de la literatura relevante, interpretando tendencias y vacíos de conocimiento. Aunque no sigue un protocolo explícito, debe ser exhaustiva y bien estructurada.
  • Revisión sistemática: Se basa en protocolos estandarizados (como PRISMA) para garantizar una búsqueda y selección objetiva de estudios. Incluye criterios de inclusión/exclusión, evaluación de calidad metodológica y síntesis de resultados.
  • Metaanálisis: Combina estadísticamente datos cuantitativos de varios estudios para obtener conclusiones generalizadas. Requiere herramientas específicas como software de análisis (RevMan, Stata) y se enfoca en estimar el tamaño del efecto o identificar heterogeneidad entre estudios.

Ambos tipos de revisión deben justificar su relevancia, incluir palabras clave precisas, y contar con un apartado de limitaciones.

1.3. Casos clínicos.

Los casos clínicos son esenciales para destacar situaciones médicas inusuales o complejas, ofreciendo información que puede mejorar el diagnóstico, tratamiento o manejo clínico.

  • Introducción: Describe brevemente el caso en el contexto de su relevancia clínica y científica, resaltando su singularidad.
  • Descripción del caso: Incluye antecedentes médicos, síntomas, hallazgos clínicos, pruebas de diagnóstico realizadas, evolución y tratamiento aplicado. La información debe ser precisa y cronológica.
  • Discusión: Analiza cómo el caso se relaciona con la literatura existente, subraya las lecciones aprendidas y plantea hipótesis que podrían investigarse en estudios futuros.
  • Conclusión: Enfatiza la importancia del caso en la práctica médica, como la identificación de enfermedades raras, manejo innovador o dilemas éticos.

Requisito: Es obligatorio adjuntar el consentimiento informado del paciente o su representante legal, garantizando la protección de datos personales y privacidad.

1.4. Cartas al editor.

Las cartas al editor son comunicaciones cortas y directas que promueven la discusión científica. Los temas incluyen:

  • Respuesta a artículos publicados en la revista, con observaciones o aclaraciones específicas.
  • Propuestas de nuevas hipótesis o teorías basadas en hallazgos preliminares.
  • Opiniones sobre políticas de salud, avances tecnológicos o dilemas éticos en el campo sanitario.

Estructura:

  • Introducción breve con el tema de la carta.
  • Desarrollo del argumento o discusión.
  • Cierre con reflexiones o propuestas.

Restricciones:

  • Máximo de 1,000 palabras.
  • Hasta 10 referencias bibliográficas.
  • Permite incluir una figura o tabla si es esencial.

1.5. Editoriales

Los editoriales reflejan opiniones autorizadas y perspectivas sobre temas prioritarios en la salud y la investigación. Usualmente, son escritos por miembros del comité editorial, invitados externos o expertos en el tema.

Los temas pueden abarcar:

  • Avances tecnológicos y científicos en áreas específicas.
  • Reflexiones sobre problemas de salud global, como pandemias o inequidades en el acceso a servicios.
  • Comentarios sobre cambios en políticas públicas o regulatorias.
  • Reflexiones éticas en investigación y práctica clínica.

Formato:

  • Máximo de 2,000 palabras.
  • Hasta 15 referencias.
  • Puede incluir gráficos o figuras ilustrativas.

Objetivo: Los editoriales buscan generar un impacto significativo en los lectores, fomentando el debate y el intercambio de ideas.

  1. IDIOMA.

2.1. Idiomas aceptados.

  • Los manuscritos pueden ser enviados en español, inglés o portugués, dependiendo de la preferencia de los autores y del público objetivo de la revista.
  • El idioma seleccionado debe ser coherente en todo el manuscrito, incluyendo texto principal, figuras, tablas y referencias.

2.2. Estilo y calidad del lenguaje.

  • Se debe emplear un lenguaje claro, técnico y científico que facilite la comprensión de los lectores especializados y no especializados en el área de salud.
  • El uso de terminología específica del área de investigación es obligatorio, evitando ambigüedades y términos coloquiales.
  • Los autores son responsables de garantizar la correcta gramática, ortografía y sintaxis en el idioma elegido. Es recomendable la revisión profesional si el idioma no es el nativo de los autores.

2.3. Traducción y resumen multilingüe.

  • Los manuscritos deben incluir un resumen (abstract) y palabras clave (keywords) en español, inglés y portugués.
  • Si el artículo está escrito en un idioma diferente al español, se sugiere incluir un título traducido al español para maximizar la accesibilidad a la comunidad hispanohablante.

2.4. Revisión idiomática.

  • Es responsabilidad de los autores asegurar que el manuscrito cumpla con los estándares de calidad lingüística.
  • La revista se reserva el derecho de solicitar una revisión idiomática profesional si el manuscrito no alcanza el nivel requerido, especialmente en artículos enviados en inglés o portugués.

2.5. Estilo científico.

  • El texto debe ser formal y objetivo, evitando subjetividades y opiniones no sustentadas.
  • Utilizar la voz activa y estructuras claras en las oraciones para mejorar la fluidez y precisión.
  • Evitar redundancias, jergas, y frases innecesariamente complejas que puedan dificultar la comprensión.

2.6. Terminología médica y científica.

  • Preferir términos normalizados y reconocidos por organismos internacionales como la OMS o clasificaciones estandarizadas como el MeSH (Medical Subject Headings) o DeCS (Descriptores en Ciencias de la Salud).
  • Los acrónimos y abreviaturas deben definirse la primera vez que se mencionan en el texto.

2.7. Aspectos culturales y regionales.

  • Considerar variaciones lingüísticas y terminológicas en el caso de publicaciones internacionales. Por ejemplo, usar unidades de medida estándar del Sistema Internacional (SI) para asegurar uniformidad.
  • Evitar regionalismos o expresiones idiomáticas específicas de un país que puedan generar confusión.

2.8. Publicación multilingüe.

  • La revista puede ofrecer la posibilidad de publicar resúmenes en idiomas adicionales, lo cual favorece la diseminación de los hallazgos a audiencias globales.

Ejemplos específicos y lineamientos de redacción técnica.

Ejemplo de redacción técnica clara.

En lugar de escribir:

  • “Se observaron cambios positivos importantes en el tratamiento después de un tiempo considerable.”

Es preferible:

  • “Se observaron mejoras significativas en los síntomas clínicos tras 12 semanas de tratamiento con 500 mg/día de metformina.”

Razón: El segundo ejemplo especifica la magnitud y duración, elementos clave en redacción científica.

Ejemplo de traducción y resumen multilingüe.

Título en español:

Impacto del consumo de vitamina D en pacientes con Diabetes Tipo 2: Estudio de Cohorte

Título traducido:

Impact of Vitamin D Intake on Patients with Type 2 Diabetes: A Cohort Study

Resumen en español:

El estudio evaluó la relación entre el consumo de vitamina D y el control glucémico en 200 pacientes con diabetes tipo 2. Los resultados mostraron una reducción significativa en los niveles de HbA1c tras seis meses de suplementación.

Resumen en inglés:

This study assessed the relationship between vitamin D intake and glycemic control in 200 patients with type 2 diabetes. Results showed a significant reduction in HbA1c levels after six months of supplementation.

Palabras clave: Vitamina D, Diabetes tipo 2, HbA1c, control glucémico.

Keywords: Vitamin D, Type 2 Diabetes, HbA1c, Glycemic control.

Lineamientos para la traducción de términos científicos.

  • Utilizar fuentes confiables como MeSH o DeCS para traducir términos técnicos. Por ejemplo:
    • “Hipertensión arterial” (español) → “Hypertension” (inglés) → “Hipertensão arterial” (portugués).
    • “Cáncer de mama” → “Breast cancer” → “Câncer de mama”.

Ejemplo del uso correcto de abreviaturas.

  • Primer uso: “La hemoglobina glicosilada (HbA1c) se midió en todos los pacientes.”
  • Uso posterior: “Los niveles de HbA1c se redujeron significativamente tras el tratamiento.”

Nota: Las abreviaturas deben definirse al inicio, incluso si son ampliamente conocidas.

Estilo Científico y Estructura de Oraciones.

Evitar:

  • “Este estudio es muy importante porque analiza cosas sobre diabetes”.
    Mejor:
  • “Este estudio es relevante, ya que analiza la asociación entre el índice de masa corporal y el riesgo de desarrollar diabetes tipo 2 en adultos mayores.”

Aspectos clave:

  1. Precisión: Utilizar datos y números específicos.
  2. Neutralidad: Evitar adjetivos subjetivos como “muy bueno” o “excelente”.
  3. Concisión: Reducir redundancias. Ejemplo:
    • “Los resultados obtenidos muestran” → “Los resultados muestran”.

Criterios de revisión idiomática.

Antes de enviar un manuscrito, verifica:

  1. Claridad: ¿Las ideas principales están claramente articuladas?
  2. Fluidez: ¿El texto es comprensible sin necesidad de releer?
  3. Consistencia: ¿El estilo y el uso de términos son uniformes en todo el manuscrito?
  4. Ortografía y gramática: Usa herramientas como Grammarly para manuscritos en inglés o un corrector profesional en español y portugués.
  1. FORMATO DEL MANUSCRITO.

3.1. Estructura general

Título.

  • Debe ser breve, específico y describir claramente el contenido del manuscrito.
  • Limitarse a un máximo de 15 palabras.
  • Incluir una traducción al inglés, manteniendo la misma precisión científica que el título original.
  • Evitar el uso de abreviaturas, siglas o términos ambiguos.

Autores.

  • Indicar el nombre completo de cada autor en el orden de contribución al trabajo.
  • Incluir la afiliación institucional completa, con el nombre de la institución, departamento, ciudad y país.
  • Proporcionar el correo electrónico de contacto del autor corresponsal.
  • Incluir el código ORCID de cada autor (obligatorio para el autor principal y corresponsal).
  • Enviar una declaración de contribución de autoría detallando la participación de cada autor (por ejemplo, conceptualización, análisis, redacción, etc.).

Resumen.

  • Extensión: Entre 250 y 300 palabras.
  • Estructurado según el tipo de manuscrito:
    • Artículos originales: Introducción, objetivos, métodos, resultados, conclusiones.
    • Revisiones: Introducción, objetivo, metodología de búsqueda, síntesis de hallazgos, conclusiones.
    • Casos clínicos: Introducción, descripción del caso, relevancia, conclusiones.
  • Debe estar en español e inglés, con terminología científica adecuada y concisa.
  • Evitar incluir citas o referencias en el resumen.

Palabras Claves.

  • Seleccionar entre 3 y 6 términos.
  • Utilizar descriptores normalizados del DeCS (Descriptores en Ciencias de la Salud) o MeSH (Medical Subject Headings).
  • Presentarlas en orden alfabético y en los idiomas requeridos (español e inglés).

Texto principal.

Estructura según el tipo de manuscrito:

  • Artículos originales: Introducción, métodos, resultados, discusión, conclusiones.
    • Introducción: Contexto, importancia, objetivo del estudio.
    • Métodos: Diseño del estudio, población, técnicas, consideraciones éticas.
    • Resultados: Datos organizados en tablas y figuras.
    • Discusión: Interpretación crítica de los hallazgos.
    • Conclusiones: Resumen de hallazgos clave y su relevancia.
  • Revisiones: Introducción, métodos, resultados, discusión, conclusiones.
    • Incluir criterios claros de búsqueda y selección de la literatura.
  • Casos clínicos: Introducción, descripción del caso, discusión, conclusión.
    • Describir antecedentes, manejo y relevancia clínica.

Agradecimientos.

  • Mencionar a instituciones, financiadores o personas que hayan contribuido al desarrollo del estudio, pero no cumplen criterios de autoría.
  • Indicar, si corresponde, los códigos de financiamiento u otros apoyos recibidos.

Conflictos de interés.

  • Declarar explícitamente cualquier conflicto de interés financiero, personal, académico o profesional.
  • Si no existen conflictos, incluir la frase: “Los autores declaran no tener conflictos de interés relacionados con este manuscrito.”

Referencias.

  • Seguir el formato Vancouver, numeradas en el orden en que aparecen en el texto.
  • Listar todas las referencias citadas al final del manuscrito.
  • Incluir preferiblemente artículos de revistas indexadas y documentos recientes (últimos 5 años).
  • En los casos aplicables, incluir los DOI o URLs de acceso.

3.2. Requisitos de formato.

Tipo de archivo.

  • El manuscrito debe enviarse en formato Word (.docx), asegurando la compatibilidad con la mayoría de los sistemas editoriales.

Márgenes.

  • Configurar márgenes uniformes de 2.5 cm en todos los lados del documento.

Interlineado.

  • El texto principal debe tener un interlineado de 1.5, para facilitar la lectura y la revisión editorial.
  • Las tablas, referencias y pies de figura pueden utilizar interlineado simple.

Fuente.

  • Utilizar Times New Romano Arial tamaño 12, para todo el texto principal.
  • Emplear cursiva únicamente para términos en otros idiomas (por ejemplo, in vitro o in vivo).

Extensión máxima.

  • Artículos originales: Entre 3,000 y 5,000 palabras (excluyendo referencias, tablas y figuras).
  • Casos clínicos: Hasta 2,500 palabras.
  • Revisiones: Hasta 6,000 palabras.
  • Cartas al editor: Máximo 1,000 palabras.

Tablas y figuras.

  • Numerar tablas y figuras en orden consecutivo según aparecen en el texto.
  • Incluir un título breve y descriptivo para cada tabla y figura.
  • Las figuras deben enviarse en alta resolución (300 dpi), en formatos PNG, JPG o TIFF.
  • Las tablas deben ser editables y ubicarse al final del documento, tras las referencias.

Numeración de páginas.

  • Todas las páginas deben estar numeradas consecutivamente, comenzando desde la portada.

Encabezados y subtítulos.

  • Utilizar un formato jerárquico claro para los encabezados:
    • Nivel 1: Negrita, centrado.
    • Nivel 2: Negrita, alineado a la izquierda.
    • Nivel 3: cursiva, alineado a la izquierda.
  1. FIGURAS Y TABLAS.

4.1. Generalidades.

  • Las figuras y tablas son herramientas fundamentales para complementar y clarificar la información presentada en el manuscrito. Su inclusión debe ser relevante, evitando redundancias con el texto principal.
  • Se permite un máximo de 5 figuras y 5 tablas en cada manuscrito. Excepcionalmente, pueden aceptarse más si están debidamente justificadas por su importancia.

4.2. Figuras.

  • Definición: Incluyen gráficos, diagramas, fotografías, mapas, ilustraciones y cualquier elemento visual no textual.
  • Numeración: Las figuras deben numerarse consecutivamente según el orden en el que se mencionan en el texto (por ejemplo, Figura 1, Figura 2, etc.).
  • Título: Cada figura debe tener un título breve y descriptivo que explique claramente su contenido sin necesidad de consultar el texto principal.
  • Leyendas: Proporcionar una leyenda completa, colocada debajo de cada figura, explicando símbolos, colores o cualquier elemento necesario para su interpretación.
  • Formato:
    • Las figuras deben enviarse en alta resolución (300 dpi) para garantizar una calidad adecuada en la publicación.
    • Formatos aceptados: JPG, PNG, TIFF o PDF (para diagramas vectoriales).
  • Colores y diseño:
    • Utilizar colores consistentes y accesibles (por ejemplo, evitar combinaciones que dificulten la lectura a personas con daltonismo).
    • Si las figuras están en color, deben ser legibles también en escala de grises.
  • Tamaño: Las figuras deben ajustarse a los márgenes estándar de la revista y ser claras al reducirse al tamaño de impresión.
  • Autorización: Las imágenes previamente publicadas deben contar con los permisos necesarios del titular de derechos de autor, y debe citarse la fuente original en la leyenda.

4.3. Tablas

  • Definición: Las tablas presentan datos organizados en filas y columnas, facilitando la comparación y el análisis.
  • Numeración: Deben numerarse consecutivamente según el orden en que aparecen en el texto (por ejemplo, Tabla 1, Tabla 2, etc.).
  • Título: Cada tabla debe tener un título claro y conciso ubicado en la parte superior.
  • Formato:
    • Las tablas deben ser editables (creadas directamente en Word o Excel).
    • Evitar el uso de imágenes para representar tablas.
  • Contenido:
    • Proporcionar datos claros y organizados, evitando incluir texto excesivo o información redundante.
    • Las celdas deben contener unidades consistentes y, si es necesario, notas al pie explicativas.
  • Ubicación: Todas las tablas deben colocarse al final del documento principal, después de las referencias, o incluirse en el texto si se especifica en las normas de la revista.

4.4. Referencias a figuras y tablas en el texto.

  • Cada figura y tabla debe ser mencionada al menos una vez en el texto, indicando su número correspondiente (por ejemplo: “como se muestra en la Figura 2” o “ver datos resumidos en la Tabla 3”).
  • Las referencias deben integrarse de forma natural en el flujo del texto, evitando frases como “la tabla anterior” o “la figura siguiente”.

4.5. Notas al pie.

  • Tanto figuras como tablas pueden incluir notas al pie para proporcionar información adicional, como abreviaturas utilizadas, explicaciones específicas o fuentes de datos.
  • Las notas deben colocarse debajo de la figura o tabla correspondiente.

4.6. Aspectos Éticos.

  • Las fotografías que incluyan imágenes de pacientes, tejidos o datos confidenciales deben contar con:
    • Consentimiento informado firmado por el paciente o su representante legal.
    • Anonimización de datos sensibles para garantizar la privacidad.
  • Los mapas o gráficos basados en datos geográficos deben indicar la fuente y cumplir con normativas éticas en la representación de datos poblacionales.

4.7. Revisión y aceptación.

  • Las figuras y tablas serán evaluadas por el comité editorial para garantizar que cumplen con los estándares de calidad y relevancia.
  • En caso de no ajustarse a los requisitos, se solicitará a los autores una corrección o reemplazo antes de la aceptación del manuscrito.
  1. ENVÍO DEL MANUSCRITO.
  1. EVALUACIÓN POR PARES.

6.1. Sistema de Revisión.

  • Los manuscritos enviados serán sometidos a un proceso de revisión por pares bajo el sistema de doble ciego, lo que significa que:
    • Los autores no conocerán la identidad de los revisores.
    • Los revisores no tendrán acceso a la identidad de los autores.
  • Este sistema asegura una evaluación objetiva y evita sesgos relacionados con la afiliación institucional, reputación o nacionalidad de los autores.

6.2. Proceso de evaluación.

  1. Revisión preliminar:
    • El editor jefe o el comité editorial realiza una evaluación inicial para verificar que el manuscrito cumpla con los lineamientos de la revista (formato, relevancia, originalidad, y cumplimiento de normas éticas).
    • Los manuscritos que no cumplan estos requisitos serán rechazados antes de la revisión por pares.
  2. Asignación de revisores:
    • Cada manuscrito será enviado a dos o más revisores externos seleccionados en función de su experiencia en el tema del manuscrito.
    • Los revisores son expertos en áreas específicas del conocimiento y pueden ser investigadores, docentes, clínicos, o especialistas en metodologías científicas.
  3. Revisión científica:
    • Los revisores evaluarán el manuscrito siguiendo un formulario estructurado que aborde los siguientes aspectos:
      • Relevancia del tema.
      • Originalidad y contribución al campo de estudio.
      • Calidad metodológica.
      • Claridad en la presentación de resultados.
      • Adecuación del análisis y discusión.
      • Uso correcto de referencias y citas.
      • Cumplimiento de las normas éticas.
    • Cada revisor emite una de las siguientes recomendaciones:
      • Aceptar sin cambios.
      • Aceptar con modificaciones menores.
      • Revisión mayor necesaria.
      • Rechazar.
  4. Decisión Final:
    • El editor jefe o el comité editorial considera las recomendaciones de los revisores y toma la decisión final, que se comunicará al autor corresponsal.
      • Aceptación.
      • Revisión requerida (menor o mayor).
      • Rechazo.

6.3. Tiempos de evaluación.

  • El tiempo estimado para el proceso de evaluación por pares es de 6 a 8 semanas, incluyendo:
    • 1-2 semanas: Evaluación preliminar por parte del comité editorial.
    • 4-6 semanas: Revisión por pares y envío de observaciones.
  • En casos excepcionales, si se requiere un revisor adicional, el proceso puede extenderse ligeramente.

6.4. Correcciones por parte de los autores.

  • Los autores recibirán las observaciones de los revisores a través del sistema editorial o correo electrónico.
  • Contarán con un plazo máximo de 15 días para realizar las correcciones solicitadas.
  • Es obligatorio que los autores envíen un documento de respuesta a los revisores, donde expliquen cómo abordaron cada observación.
    • Si una sugerencia no fue implementada, deben justificar adecuadamente su decisión.
    • Se recomienda utilizar un formato de tabla con tres columnas: “Observación”, “Acción realizada”, y “Página/Sección ajustada”.

6.5. Instrucciones para los revisores.

Los revisores deben seguir las siguientes directrices:

  1. Confidencialidad:
    • Mantener estricta confidencialidad sobre el contenido del manuscrito durante y después de la revisión.
    • Abstenerse de compartir o usar información del manuscrito para beneficio personal o profesional.
  2. Objetividad:
    • Proveer críticas constructivas y específicas, evitando comentarios subjetivos o descalificativos.
    • Evaluar el manuscrito con imparcialidad, independientemente de opiniones personales.
  3. Plazo:
    • Completar la revisión en el plazo asignado, generalmente no mayor a 2 semanas. En caso de necesitar una extensión, deben informar al editor lo antes posible.
  4. Uso de instrumentos:
    • Completar el formulario estructurado proporcionado por la revista, que incluye criterios detallados para evaluar cada sección del manuscrito.
      • Título y resumen: Son precisos y reflejan el contenido del manuscrito.
      • Introducción: Plantea un problema relevante y tiene objetivos claros.
      • Métodos: Son adecuados y reproducibles.
      • Resultados y discusión: Están bien interpretados y relacionados con la literatura previa.
      • Referencias: Actualizadas, pertinentes y correctamente citadas.
  5. Conflictos de interés:
    • Declarar cualquier conflicto de interés financiero, profesional o personal que pueda afectar su juicio al revisar el manuscrito.

6.6. Formulario de revisión para revisores (ejemplo)

Sección del manuscrito: Introducción

Criterios de evaluación:

  1. ¿La introducción justifica claramente la relevancia del estudio? [Sí/No]
  2. ¿Los objetivos están bien definidos? [Sí/No]
  3. Comentario: Proporcione observaciones específicas si no cumple con los estándares.

Sección del manuscrito: Métodos

Criterios de evaluación:

  1. ¿El diseño del estudio es adecuado para responder a la pregunta de investigación? [Sí/No]
  2. ¿Se describe claramente la población, los criterios de inclusión/exclusión y las técnicas utilizadas? [Sí/No]

Comentario: Identifique áreas que requieren mayor detalle o claridad.

6.7. Seguimiento del proceso

  • Los revisores podrán recibir notificaciones sobre la decisión editorial final y, en algunos casos, un reconocimiento formal por su contribución.
  • La revista puede incluir a los revisores en un listado anual de agradecimientos publicado en su sitio web.
  1. CRITERIOS ÉTICOS

7.1. Principios generales

  • La revista se compromete a mantener los estándares éticos más altos en la publicación científica. Esto incluye el cumplimiento de principios reconocidos internacionalmente, como los establecidos en:
    • Declaración de Helsinki: Directrices éticas para investigaciones médicas que involucren seres humanos, enfatizando el respeto por los derechos, la seguridad y el bienestar de los participantes.
    • Pautas de las CIOMS (Council for International Organizations of Medical Sciences): Normas para investigaciones biomédicas en entornos globales.
    • Código de Núremberg: En investigaciones experimentales, garantiza la voluntariedad y consentimiento informado.
    • Directrices internacionales para el cuidado y uso de animales de laboratorio (ARRIVE y OLAW): En investigaciones con modelos animales.

7.2. Requisitos Específicos para Estudios con Seres Humanos

  1. Consentimiento Informado:
    • Es obligatorio obtener el consentimiento informado de todos los participantes en estudios clínicos o de investigación.
    • El consentimiento debe ser escrito, claro y comprensible para el participante, describiendo los objetivos, procedimientos, beneficios, riesgos y el derecho a retirar su participación en cualquier momento.
    • En casos de menores de edad o personas incapacitadas, el consentimiento debe ser proporcionado por un tutor legal.
  2. Protección de la privacidad y confidencialidad:
    • Los datos personales y clínicos deben ser tratados con estricta confidencialidad, cumpliendo con leyes de protección de datos, como el GDPR en Europa o legislaciones locales aplicables.
    • Los manuscritos no deben incluir información que permita identificar a los participantes, como nombres, fotografías o datos específicos, a menos que se cuente con una autorización explícita.
  3. Aprobación ética:
    • Todo estudio debe incluir un certificado de aprobación emitido por un comité de ética institucional acreditado.
    • El certificado debe especificar:
      • Nombre de la institución.
      • Número de referencia del proyecto.
      • Fecha de aprobación.
    • Si la investigación se realiza en varios países, se debe cumplir con las normativas éticas locales de cada lugar.

7.3. Requisitos específicos para estudios con animales

  1. Cumplimiento de normas internacionales:
    • Las investigaciones que involucren animales deben respetar las pautas internacionales para el uso ético de animales de laboratorio, como los principios de las 3R:
      • Reducir: Minimizar el número de animales utilizados.
      • Reemplazar: Optar por métodos alternativos cuando sea posible.
      • Refinar: Mejorar las condiciones para minimizar el sufrimiento.
  2. Aprobación ética:
    • Los estudios deben ser aprobados por un comité de ética en el uso de animales.
    • Es necesario adjuntar el número de aprobación del protocolo y detallar los procedimientos para garantizar el bienestar animal.

7.4. Consideraciones para estudios de revisión y análisis secundario.

  • En estudios que utilicen datos secundarios (bases de datos, revisiones sistemáticas), los autores deben garantizar que:
    • Los datos fueron recopilados originalmente con los permisos éticos necesarios.
    • Se cuenta con autorización para el uso de datos si no son de acceso público.

7.5. Manejo de conflictos de interés

  • Los autores deben declarar cualquier conflicto de interés, ya sea financiero, personal, académico o profesional, que pueda influir en la interpretación o presentación de los resultados.
  • Ejemplo de declaración: “Los autores declaran no tener conflictos de interés relacionados con este manuscrito.”

7.6. Registro de Ensayos Clínicos

  • Todos los ensayos clínicos deben estar registrados en una plataforma reconocida, como:
    • ClinicalTrials.gov
    • International Clinical Trials Registry Platform (ICTRP) de la OMS.
  • El número de registro debe incluirse en el manuscrito.

7.7. Ética en la autoría

  1. Criterios de autoría:
    • Solo las personas que hayan contribuido significativamente al desarrollo del estudio deben figurar como autores, cumpliendo los criterios definidos por el ICMJE (International Committee of Medical Journal Editors).
  2. Orden de Autoría:
    • El orden de los autores debe reflejar la magnitud de su contribución.
    • Se debe incluir una declaración de contribuciones individuales en el manuscrito.
  3. Prevención de prácticas antiéticas:
    • Está prohibido el plagio, la fabricación de datos, la duplicación de publicaciones y el envío simultáneo a múltiples revistas.

7.8. Denuncias y sanciones

  • La revista adopta las recomendaciones del COPE (Committee on Publication Ethics) para la resolución de conflictos éticos relacionados con la publicación.
  • En caso de incumplimiento ético, la revista puede tomar las siguientes medidas:
    • Rechazar el manuscrito.
    • Retirar un artículo ya publicado.
    • Notificar a las instituciones de los autores.
    • Prohibir el envío de futuros manuscritos.

7.9. Responsabilidad del Comité Editorial y los Revisores

  • El comité editorial y los revisores también tienen responsabilidades éticas, incluyendo:
    • Manejo confidencial de los manuscritos.
    • Evaluación objetiva y constructiva.
    • Declaración de conflictos de interés relacionados con los manuscritos que revisan.
  1. PUBLICACIÓN

8.1. Cesión de derechos de publicación

  • La aceptación del manuscrito implica que los autores ceden a la revista los derechos de publicación exclusivos, lo que incluye:
    • Derechos de reproducción: La revista tiene el derecho de copiar y distribuir el artículo en cualquier formato (electrónico, impreso, etc.).
    • Derechos de distribución: El artículo puede ser compartido a través de plataformas electrónicas, sitios web o bases de datos académicos.
    • Derechos de comunicación pública: La revista puede publicar el artículo en acceso abierto para garantizar su disponibilidad a la comunidad científica y al público general.
  • Retención de derechos por parte del autor:
    • Aunque los autores ceden los derechos de publicación, conservan los derechos sobre el contenido de su investigación, incluyendo:
      • La autoría intelectual del trabajo.
      • El derecho a reutilizar partes del artículo en futuras publicaciones propias, siempre que se cite correctamente la publicación original.
      • El derecho a compartir el artículo en repositorios institucionales o personales, siguiendo la política de la revista.

8.2. Formato de publicación.

  • Los artículos serán publicados en formato electrónico para garantizar su difusión global.
  • La revista promueve el modelo de acceso abierto, lo que significa que:
    • El contenido estará disponible gratuitamente para lectores, sin restricciones de pago ni barreras de acceso.
    • Los usuarios pueden descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o enlazar el texto completo de los artículos, siempre y cuando respeten los términos de la licencia.

8.3. Licencia de uso.

  • Todos los artículos publicados estarán sujetos a una licencia específica, generalmente bajo el esquema Creative Commons (CC):
    • Por ejemplo: CC BY-NC (Reconocimiento-No Comercial): Permite el uso, distribución y adaptación del artículo, siempre que se atribuya al autor y no se utilice con fines comerciales.
    • La licencia aplicable será detallada en el contrato de publicación o en la sección de política editorial de la revista.

8.4. Responsabilidad del autor

  • Al aceptar la publicación, los autores garantizan que:
    • El manuscrito es original y no ha sido publicado previamente ni está bajo consideración en otra revista.
    • No infringe derechos de autor de terceros.
    • Se cuenta con los permisos necesarios para reproducir materiales protegidos por derechos de autor (por ejemplo, figuras o tablas previamente publicadas).
    • Todos los autores han aprobado el manuscrito y están de acuerdo con su publicación.

8.5. Proceso de Preprints.

  • La revista permite que los autores compartan sus manuscritos en servidores de preprints antes de la aceptación, siempre que se cumplan las siguientes condiciones:
    • Se debe notificar a la revista en el momento del envío.
    • El preprint debe citar correctamente que el manuscrito ha sido aceptado y publicado en esta revista tras el proceso de revisión.

8.6. Repositorios y Archivos

  • Una vez publicado, los autores pueden depositar el artículo en repositorios institucionales, temáticos o personales, respetando los derechos de la revista.
  • La revista asegura la preservación a largo plazo de los artículos mediante servicios de archivado digital (por ejemplo, LOCKSS o CLOCKSS).

8.7. Retractaciones y erratas

  • En caso de detectar errores significativos o problemas éticos después de la publicación, la revista puede:
    • Publicar una errata para corregir errores menores.
    • Retractar el artículo si el error afecta su validez científica o en caso de problemas éticos graves.
    • Los autores serán informados y deberán colaborar en la resolución del problema.

8.8. Reconocimientos

  • Los autores tienen derecho a ser reconocidos como los creadores del trabajo. La revista se compromete a:
    • Mencionar claramente los nombres de los autores en la publicación.
    • Respetar el orden de autoría indicado al momento del envío del manuscrito.

8.9. Promoción y difusión

  • La revista puede promover los artículos a través de sus redes sociales, boletines informativos y colaboraciones con bases de datos académicas.
  • Los autores están invitados a compartir el enlace oficial del artículo para aumentar su visibilidad y citación.

. Costos de publicación

9.1. Política de costos.

  • Acceso gratuito y sin costos para los autores:
    La revista no aplica ningún cargo por procesamiento de artículos (APC, por sus siglas en inglés) ni tarifas asociadas a la publicación, revisión, o distribución de los manuscritos. Este modelo es posible gracias a la subvención total proporcionada por la Universidad Técnica Privada Cosmos (UNITEPC), que respalda las actividades editoriales como parte de su compromiso con la promoción de la ciencia y la educación.

9.2. Beneficios para los autores.

  • Publicación subvencionada:
    Los autores tienen la oportunidad de publicar sus investigaciones sin costos asociados, garantizando igualdad de oportunidades para investigadores de todos los niveles y regiones, especialmente aquellos de recursos limitados.
  • Acceso abierto:
    Los artículos aceptados se publican en formato de acceso abierto, asegurando que estén disponibles gratuitamente para la comunidad científica global, sin restricciones de pago.

9.3. Financiamiento institucional

  • El financiamiento de la revista incluye:
    • Gestión editorial: Procesos de revisión por pares, edición y maquetación.
    • Infraestructura digital: Desarrollo y mantenimiento de la plataforma electrónica de la revista.
    • Difusión: Promoción de los artículos publicados en redes sociales, boletines y bases de datos científicos.
  • Este respaldo refleja el compromiso de la UNITEPC con la difusión del conocimiento y el desarrollo de investigaciones relevantes para la comunidad académica y científica.

9.4. Transparencia.

  • La revista garantiza una política de costos transparente, informando a los autores desde el inicio que no se aplicarán cargos en ninguna etapa del proceso editorial.
  • En el caso de servicios adicionales solicitados por los autores, como traducciones o revisiones estilísticas, estos deben ser gestionados de manera externa y no forman parte del servicio editorial proporcionado por la revista.

9.5. Consideraciones futuras.

  • En caso de que la revista contemple un cambio en su modelo de financiamiento (como la implementación de costos por procesamiento en el futuro), esta información será comunicada de manera clara y anticipada a todos los autores.
  1. CONTACTO.

Para cualquier consulta, comuníquese al correo lrojas_investigacion@unitepc.edu.bo  o al teléfono +591 72280461. Dr. Luis Fernando Rojas Terrazas.