Presencia de Vinchucas y conocimientos sobre la enfermedad de Chagas en la Región Metropolitana de Cochabamba, Bolivia.
DOI:
https://doi.org/10.36716/unitepc.v12i1.2.26Palabras clave:
Control de vectores, Educación en salud, Transmisión de enfermedades infecciosas, Vectores de enfermedades.Resumen
Introducción: La enfermedad de Chagas es un problema de salud pública en Bolivia, transmitida principalmente por vinchucas. La Región Metropolitana de Cochabamba presenta condiciones favorables para su transmisión. Este estudio analiza la presencia del vector en viviendas y el conocimiento comunitario sobre la enfermedad, con el fin de fortalecer estrategias de prevención y control en zonas urbanas y periurbanas vulnerables. Metodología: Se realizó un estudio descriptivo, transversal y cuantitativo en siete municipios de la Región Metropolitana de Cochabamba, con 639 encuestas aplicadas. Se evaluó la presencia de vinchucas, prácticas de control vectorial, conocimiento sobre Chagas y antecedentes familiares. El muestreo fue por conveniencia. Los datos se recolectaron mediante encuestas estructuradas y se analizaron con frecuencias, porcentajes. Resultados: El 30,7 % de los encuestados observó vinchucas en sus viviendas, principalmente en Cochabamba y Quillacollo. Solo el 32,7 % reportó fumigaciones recientes y el 39,2 % las consideró efectivas. El 54,5 % recibió información sobre Chagas, principalmente en centros de salud. Además, el 26,3 % indicó tener familiares diagnosticados, evidenciando la persistencia del problema en la región. Discusión: La persistencia del vector Triatoma infestans en zonas urbanas y periurbanas de Cochabamba refleja desafíos estructurales en el control de la enfermedad de Chagas. La limitada cobertura de fumigaciones y la percepción de su baja efectividad evidencian la necesidad de fortalecer intervenciones. Además, se requiere mejorar las estrategias de educación sanitaria y comunicación para aumentar la prevención y vigilancia comunitaria.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.